Le escribo desde la redacción del concurso de TV de Antena 3, âAhora Caigoâ. Si no es mucha molestia, me gustarÃa plantearle una duda.
Estamos elaborando una pregunta para nuestros concursantes sobre el oÃdo y necesitarÃa la opinión de un experto para que pudiera corroborar que es correcta.
La pregunta serÃa la siguiente: â¿Cuántos huesos tiene el oÃdo?â
En principio la respuesta parece sencilla, pues en casi todas las fuentes dicen que son 3: martillo, yunque y estribo. Ahora bien, he leÃdo en algunas fuentes que hay quién incluye un cuarto huesecillo, el lenticular. Además, también he visto que el laberinto está recubierto de una sustancia ósea, pero no sé si se le considera un hueso. NecesitarÃa la confirmación de un experto sobre cuántos huesos tiene el oÃdo.
Muchas gracias de antemano por su colaboración.
Atentamente
Redactor "¡Ahora Caigo!"
Sr D. JM
Desde la Academia de Ciencias Médicas, nos han remitido a la Sociedad Catalana de OtorrinolaringologÃa y PatologÃa Cérvico Facial su pregunta sobre los huesos del oÃdo. Es una buena pregunta porque popularmente se arrastra a veces la duda que vd. manifiesta de si son3, ó 4 los huesecitos de la cadena osicular y su pregunta puede contribuir a divulgar la realidad.
Quedamos a su disposición para cualquier aclaración que precise y paso a contestar su pregunta.
Un cordial saludo
Societat Catalana dâOtorinolaringologia i PatologÃa Cervicofacial"
âBuenos dÃas, Mi nombre es X. S. y trabajo en un nuevo concurso televisivo que se estrenará pronto en Antena 3 Televisión. Estamos comprobando un dato sobre una pregunta del concurso y nos gustarÃa que nos ayudaran a verificarlo. Queremos confirmar que al tÃmpano también se le conoce como tambor. Y que por tanto la palabra procede del latÃn tympanum Muchas gracias por su ayuda y atención.â
En la especialidad se identifica el tÃmpano con la membrana timpánica y no con el término tambor.
No obstante en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, ambos términos, tambor y tÃmpano los dan como sinónimos.
La palabra "tÃmpano" viene del latÃn "tympanum" y este término a su vez del griego "timpanon".
El término tambor ha sido adoptado en arquitectura, mecánica, biologÃa, imprenta, anatomÃa... para designar elementos diferentes que la imaginación ha comparado con la caja cilÃndrica del tambor o con sus cubiertas de pergamino.
En anatomÃa con la denominación latina "tympanum" se designa al oÃdo medio que está formado por:
- la caja del tÃmpano (cavum tympani),
- la cadena de huesecillos (ossicula tympani) y
- la trompa de Eustaquio o faringotimpánica (tuba pharyngotympanica)
- a las que habrÃa que añadir la mastoides.
En la especialidad, la palabra tÃmpano, se identifica con la membrana timpánica (membrana tympani).
La pregunta sobre la identificación de tÃmpano como tambor, o (tambor como tÃmpano) según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, podrÃa ser correcta pero en sentido anatómico estricto, serÃa muy, pero que muy discutible y desde luego, fuera de uso.
Quedamos a su disposición para cualquier aclaración
Reciba un cordial saludo
Societat Catalana dâOtorinolaringologia i PatologÃa Cervicofacial